En este artículo, os mostramos la información indispensable para diferenciar con claridad entre los diferentes tipos de sello ecológico.
¿Qué es un sello ecológico?
El sello ecológico es un certificado por el que un productor de alimentos obtiene la calificación de ecológico para sus alimentos. Para obtener los diferentes sellos, los productores deben cumplir un conjunto de estándares de producción durante todo el proceso de cultivo, procesado, packaging, almacenaje y distribución.
El sello ecológico tiene como objetivo garantizar la calidad de los alimentos y certificar el control de los procesos de producción de determinados productos. En las etiquetas de los diferentes productos que encontramos en el mercado, podemos encontrar diversos sellos ecológicos que indican si este cumple con alguna estándar de calidad adicional.
Requisitos generales para la obtención de un sello ecológico
- Control exhaustivo del proceso de producción.
- Evitar productos químicos: pesticidas, fertilizantes, etc.
- No utilizar organismos genéticamente modificados.
- Separar debidamente de otros productos no certificados.
- Revisiones periódicas para garantizar el cumplimiento continuado de los requisitos.
Tipos de sello ecológico:
Además de la información obligatoria, el etiquetado de productos puede contener información valiosa sobre la procedencia de los productos y la calidad de los alimentos.
1. Sello ecológico de Agricultura Ecológica en Europa (Euro hoja)
Está regulado por la Comisión Europea, el logotipo asegura que los productos respetan las reglas de la UE sobre los productos ecológicos. Las normas incluyen requisitos específicos de de sanidad, bienestar animal y respeto al medio ambiente. Establece determinados criterios que deben cumplir los alimentos de origen vegetal y animal (ya sean transformados o sin transformar) para conseguir una elevada calidad de estos productos. Un producto con el sello europeo de agricultura ecológica podrá utilizar la denominación de producto ecológico (eco) y biológico (bio).
La Euro Hoja se representa mediante un logo específico que identifica los productos frente los consumidores.
El reglamento comunitario (Reglamento (CE) 834/2007 y 889/2008) para los productos ecológicos es de cumplimiento obligatorio y, actualmente, es una de las certificaciones de productos alimenticios más exigentes. Las comunidades autónomas de España son las que regulan la aplicación de esta certificación europea, ya sea mediante organismos públicos o privados.
¿Qué garantiza el sello de la UE?
- Garantiza que el 95% de los ingredientes son ecológicos (como mínimo).
- Producción sostenible.
- Protección del medio ambiente.
- Calidad del producto.
- Normas de bienestar animal.
- Se restringe el uso de medicamentos en la ganadería.
- Se restringen los aditivos utilizados la elaboración de los alimentos.
- El producto se atiene a las disposiciones de control oficial europeo.
- El producto procede directamente del productor.
- Control oficial riguroso por organismos públicos o privados.
- Animales al aire libre en productos de origen animal.
- Uso restringido de pesticidas.
- Conocimiento del origen de los alimentos.
- Registro del productor o distribuidor.
- Registro de la acreditación del organismo de validación.
- Se trata de productos preenvasados, producidos o vendidos como orgánicos en la Unión Europea.
- Proporciona al consumidor productos obtenidos a partir de procesos 100% naturales.
- Preservación de las propiedades nutritivas de los ingredientes.
- Se evita la contaminación del agua y la tierra.
- Se utiliza materia orgánica como abono natural (en la agricultura).
En función de quién ha realizado y certificado el control del sello europeo, es posible encontrar en los diferentes países (o en el caso de España, según la comunidad autónoma), sellos locales que acompañan al sello ecológico europeo (según quién realiza el control).
2. Sello ecológico local de certificación en España
En el etiquetado de alimentos ecológicos, además de la Euro Hoja, se puede añadir el sello de la entidad de certificación correspondiente. Como hemos mencionado anteriormente, en España cambiarán según la comunidad autónoma.
- Catalunya: El Consell Català de la Producció Ecològica (CCPAE) es la autoridad que verifica el sello ecológico y tiene un sello propio que convive con el de la UE.
- Asturias: En el Principado de Asturias es COPAE (Consejo de la Producción Agraria Ecológica del Principado de Asturias) la autoridad local de certificación.
- Baleares: En las Islas Baleares (Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera, Cabrera, etc.) el órgano competente es el CBPAE (Consell Balear de la Producció Agrària Ecològica)
- Euskadi: El ENEEK (Euskadiko Nekazaritza eta Elikadura Ekologikoaren Kontseilua) regula en el País Basco el cumplimiento de la normativa europea.
- Galicia: El Consello Regulador de Agricultura Ecolóxica de Galicia es el encargado del control y certificación de las producciones ecológicas en Galicia.
- Comunidad de Madrid: En Madrid el sello ecológico local es el del CAEM o Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad de Madrid.
- Murcia: Regulación por el Consejo de Agricultura Ecológica de la Región de Murcia (CAERM)
- Navarra: El sello del CPAEN – NNPEK determina los productores y elaboradores locales ecológicos de Navarra.
- Comunidad Valenciana: Los productos ecológicos se verifican por el Comité de Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana (CAECV).
- Canarias: El Instituto de Calidad Agroalimentaria de Canarias tiene su propio sello de calidad en la producción ecológica.
- Cantabria: El CRAE (Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica) es el organismo oficial que expide el sello ecológico.
- Extremadura: Su órgano oficial para la emisión del sello ecológico es el Comité de Agricultura Ecológica de Extremadura (CAEX).
- La Rioja: La certificación y control de la producción ecológica está en manos del Consejo Regulador de la Producción Agraria Ecológica de La Rioja.
- Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha y Castilla y León: En estas comunidades autónomas conviven certificaciones públicas con empresas certificadoras privadas. El CAAE y el CAECyL son las entidades de certificación pública de producción ecológica de estas comunidades autónomas, que junto con Sohiscert y otras entidades privadas pueden certificar el sello ecológico de manera oficial.
3. Sellos nacionales de certificación.
Algunos países de la Unión Europea tienen sus propios sellos nacionales, que se utilizan para verificar la normativa europea (por ejemplo, AB-Agriculture Biologique en Francia o Bio Siegel en Alemania). Los países no pertenecientes a la UE siguen sus propios criterios y tienen sus correspondientes sellos de producción ecológica según normativas propias (equivalentes a la Euro Hoja), algunos ejemplos son el USDA organic en Estados Unidos o el JAS japonés.
En resumen, los sellos ecológicos ayudan a identificar los alimentos más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, y gracias al control de procesos y producción, se consiguen alimentos nutricionalmente más equilibrados y mejores para la salud. Puedes descubrir nuestros productos 100% ecológicos en la tienda ecológica online de De la Conca.
Pingback: ¿Qué es el consumo responsable? - Ético, ecológico y social