¿Por qué es importante el Life Cycle Thinking? Detrás de cada gesto que realizamos, cada decisión que tomamos, hay consecuencias ambientales, sociales y económicas, muchas de ellas desconocidas. Escoger la mejor opción no siempre es tarea fácil. Va a depender de varios factores y en función de la importancia que demos a cada uno de ellos y de la información que dispongamos, nos decantaremos por una opción u otra.
Hoy queremos hablarte de una forma de tomar decisiones que busca reducir el consumo de recursos naturales, reducir el impacto medioambiental y a la vez cuidar de los aspectos sociales y económicos: EL LIFE CYCLE THINKING.
¿Qué es el Life Cycle Thinking?
Un producto, cuando llega a tus manos, ya tiene una larga historia, desde la obtención de las materias primas y su procesado hasta el transporte que hace posible que lo tengas tú. Pero su historia aún no ha terminado. Lo vas a usar y, tras su uso o consumo, se van a generar residuos, que a su vez van a ser transportados y gestionados.
El Life Cycle Thinking es una forma de pensar y tomar decisiones que tiene en cuenta las consecuencias económicas, sociales y ambientales de un producto o proceso a lo largo de su ciclo de vida.
¿Cómo pongo en práctica el Life Cycle Thinking?
Poniendo la atención en todo el ciclo de vida, puedo saber donde se encuentran los puntos críticos del producto en cuestión. Pongamos el ejemplo de un paté. ¿Cuáles son los aspectos que van a determinar nuestra elección desde la perspectiva del Life Cycle Thinking? Nos vamos a basar en las 5 etapas del ciclo de vida principales:
- Obtención de materias primas:
-
- ¿Cuáles son las materias primas utilizadas para producir el paté?
- ¿Dónde se han obtenido las materias primas y en qué condiciones?
- ¿Se ha pagado un precio justo a los trabajadores?
El proceso de obtención tiene mucho impacto ambiental, por ejemplo, en contaminación de agua, uso intensivo de fertilizantes, combustibles fósiles, emisiones de CO2…
- Proceso de fabricación
-
- ¿Cómo es el proceso de fabricación?
- ¿Se producen impactos ambientales relevantes en la fabricación?
- ¿Dónde se produce el producto?
- ¿En qué condiciones se encuentran los trabajadores?
- Distribución
-
- ¿De dónde procede el producto?
- ¿Ha recorrido mucha distancia?
- ¿En qué medio se ha transportado?
- Uso del producto
En el caso del paté no sería una etapa relevante, pero por ejemplo en un electrodoméstico, tendríamos en cuenta la cantidad de energía que consume para funcionar, o en una infusión, tendríamos que considerar el uso de agua caliente.
- Fin de vida del producto
-
- Una vez usado, el producto genera residuos, por ejemplo, de materiales de packaging?
- ¿Los residuos generados son reutilizables, compostables o reciclables?
- ¿Los diferentes materiales son fácilmente separables?
Cómo lo aplicamos en De la Conca
En De la Conca utilizamos el Life Cycle Thinking en todas las áreas. Diseñamos nuestros productos con una visión de ciclo de vida, escogiendo materias primas de bajo impacto ambiental, apostamos por la producción local y socialmente responsable, colaborando con organizaciones que contribuyen a la inserción laboral de personas con dificultades, y además diseñamos nuestro packaging para que sea 100% reciclable y que pueda ser utilizado nuevamente como materia prima.
Buscamos que cada etapa del ciclo de vida de nuestros productos sea social, ambiental y económicamente responsable.
Dado que los sistemas productivos suelen ser muy complejos, tenemos que usar datos científicos y objetivos que nos informen del impacto ambiental de cada etapa del ciclo de vida. Es por eso que nosotros utilizamos la metodología del Análisis del Ciclo de Vida.
También existen logos y certificaciones que nos pueden ayudar a tener más información del ciclo de vida de los productos. En DE LA CONCA te ayudamos indicando en los productos que proceden de cultivo ecológico y local, que son aptos para vegetarianos, veganos, que son productos sin gluten, plastic-free y que están libres de microplásticos.
¡Conviértete en un consumidor consciente y responsable aplicando el Life Cycle Thinking!