La economía verde (o green economy) es un tipo de modelo económico que tiene como objetivo mejorar el bienestar humano a partir de una transición hacia un sistema económico que tenga en cuenta una serie de factores trascendentales para el planeta: la equidad social, el consumo eficiente de recursos y los actuales (y futuros) factores que generan problemas ambientales.
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) es el órgano portavoz del medio ambiente en las Naciones Unidas. Actúa como promotor del desarrollo sostenible y la economía verde a nivel mundial en sus tres vertientes sobre la sostenibilidad: la social, la económica y la ambiental.
Un modelo ecológico y sostenible para el planeta
Un modelo económico con base ecológica puede ser trascendental para producir una serie de cambios en el planeta a todos los niveles.
En resumen, la economía verde:
- Establece mejoras en la eficiencia energética.
- Promueve un consumo energético responsable.
- Reduce las emisiones de dióxido de carbono.
- Tiene en cuenta la optimización y no desperdicio de recursos naturales.
- Protege la biodiversidad de los ecosistemas.
- Consigue inversiones públicas y privadas en sectores que promueven políticas favorecedoras para el medio ambiente.
- Promueve reformas en la regulación en torno al medio natural.
- Consigue el bienestar social.
- Genera empleos verdes.
- Logra una gestión eficaz de los residuos.
¿Por qué la economía verde es la economía del futuro (y del presente)?
Poco a poco, es necesario conseguir la transición hacia este tipo de modelo económico, que tiene como principal objetivo la sostenibilidad.
La economía verde es, una propuesta necesaria para encarar diferentes retos que afronta la sociedad actual: Crisis económicas, crisis ecológicas, crisis sanitarias… que ponen de manifiesto las necesidades actuales del planeta a nivel financiero, pero también climático, energético, alimentario y social.
¿Cómo formar parte de la economía verde?
Cada vez hay más oportunidades en todos los sectores para contribuir al desarrollo sostenible, y está en nuestras manos que la sociedad tenga como foco evolucionar hacia un modelo más ecológico.
Por supuesto, para que la economía verde se implante definitivamente en cada uno de los países, es necesario que se den una serie de circunstancias óptimas y que las instituciones se impliquen. Sin duda, la contribución individual será importante, pero sabemos que serán necesarias nuevas regulaciones que apuesten por este tipo de economía. Esto, podría conseguir el aumento de la inversión pública en sectores verdes y ayudas que lo promuevan. Del mismo modo, son necesarias políticas de las administraciones públicas que incentiven a la empresa privada a apostar por la economía verde.
Tendencias en torno a la economía verde
La economía verde ofrece oportunidades para el emprendimiento y el desarrollo de todo tipo de proyectos ecológicos. Algunas de las tendencias a tener en cuenta:
- Economía circular: La economía cirgular forma parte de la economía verde y cada vez más las empresas lo tienen en cuenta como uno de los objetivos de la compañía.
- Compras responsables: Es tan importante la actividad económica y de la empresa como las consecuencias medioambientales en cada proceso de la producción. Los proveedores deben de cumplir procesos eficientes en la adquisición, transporte y manipulación de los recursos para reducir el impacto ambiental.
- Infraestructuras verdes: En los edificios, en los medios de transporte, en los métodos de generación de energía… son vitales los controles del impacto en el medio ambiente.
- Agricultura sostenible: Una exigencia de la sociedad que demanda productos más sostenibles. Producción ecológica y agricultura sostenible son la base que la alimentación puede aportar a la economía verde. Importante los mecanismos de control como el sello ecológico de la UE.
- Cultura empresarial sostenible: Promoviendo entre los empleados la sostenibilidad u ofreciendo incentivos a aquellos que cumplen determinados requisitos “verdes”.
- Economía colaborativa: Tanto a nivel personal, como a nivel corporativo: uso compartido de oficinas, medios de trabajo, espacios comerciales, etc.
- Economía Azul: Todavía para muchos una gran desconocida, pretende proteger los mares y océanos y a la vez sacar mayor provecho de ellos de una manera sostenible.
En De la Conca
En De la Conca, somos un tipo de empresa que actúa desde el respeto al medio ambiente y todas nuestras acciones se basan en nuestros principios. Nuestros productos, están elaborados únicamente a partir de alimentos ecológicos certificados. Apostamos por procesos con bajas emisiones (objetivo “carbon free” o emisiones cero) y trabajamos por contribuir a la economía circular. Apostamos también, por la responsabilidad social, promoviendo el trabajo artesanal y de elaboración local.